lunes, 20 de junio de 2016

Actividad en Clase

Este tema lo abordaría con los estudiantes de séptimo en el tema de ciencia y tecnología, donde se analiza el contenido referente al método científico. Iniciaría una lección semi magistral explicando sobre lo que es un esquema o modelo de trabajo de un científico.

Se resalta la figura de Galileo Galilei como creador del método científico en el ámbito científico, mismo que impuso un estilo ordenado de trabajo en sus investigaciones, al realizar trabajos muy controversiales con lo que en su época se consideraba real.

Una vez que los estudiantes tienen claro el concepto de método científico, analizamos la biografía de los científicos Michelson y Morley para luego entrelazar la teoría propuesta por Aristóteles sobre el éter y el mundo supralunar.

Se establece un esquema sobre el experimento de estos dos científicos y lo que pretendían con su experimento. Al final con los estudiantes analizamos lo que lograron o no comprobar y como sus estudios erróneos colaboraron al planteamiento de la teoría de la Relatividad de Albert Einstein.

La intención es lograr diferenciar cada etapa del método científico en el trabajo realizado por estos dos científicos.

Bibliografía

Drewes, A., & Palma, H. (2006). Crítica al Experimento Crucial: Michelson y la Hipótesis del Éter (1887 - 1930). Algunas implicaciones para la Enseñanza de la Física (15/17años). Revista Eureka sobre Ensñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(3), 432 - 451.




Importancia de este Experimento

Para nuestra realidad tendríamos que decir que este experimento hoy día tuvo mucha importancia, máxime que hoy día todos tenemos teléfonos inteligentes los cuales todos poseen GPS (Global Position Services).

Hago referencia a este aspecto puesto que la teoría de la Relatividad fue propuesta por Einstein gracias a que la teoría del éter propuesta por Aristóteles fue desechada por experimentos como el de Michelson y Morley. Al ser refutada esta teoría del éter, este aspecto sirve de base para la de Einstein y hoy día posee aplicación en los GPS.

Para las excursiones y los viajeros que se pueden extraviar en una montaña, en un desierto o en una zona desconocida, este dispositivo para su ubicación. Para la aeronáutica esta tiene una gran aplicabilidad para que los aviones puedan trazar sus rutas sin que haya extravíos en sus viajes, además de un calculo en sus vuelos por duración.


Universidad Estatal a Distancia

Vicerrectoría Académica
Escuela de Ciencias Exactas y Naturales

Cátedra de Física

Curso: Física Moderna
código: 03182

Trabajo Colaborativo 1

Tema: Experimento de Michelson y Morley

Estudiante: Felipe Mora Molina
Cédula 1 - 1068 - 0142


II Cuatrimestre, 2016


Introducción

En nuestras aulas, los docentes debemos buscar siempre la forma de motivar a nuestros a estudiantes sobre los diferentes trabajos que a lo largo de la historia muchos científicos han aplicado con el objeto de tratar de explicar los fenómenos a nuestro alrededor, y así poder buscar un pleno dominio de nuestro entorno por parte de nuestra raza.

Para referirnos al experimento de Michelson y Morley, se hace imperativo hacer una reseña histórica sobre la teoría del éter propuesta por el científico y filósofo Aristóteles. Sobre el significado del mismo y por supuesto es imprescindible hacer referencia a cada uno de estos grandes científicos quienes con este experimento quedaron en las páginas de la historia como determinantes en la propuesta de Einstein y su teoría de la relatividad.

Luego es importante hacer una breve descripción del experimento, en que consistió y que resultados propuso a estos dos científicos. Por eso es importante pasar de una teoría que puede ser aceptada o desechada con el objeto de buscar una respuesta actual y mejorada. Con evidencias de un serio trabajo científico.

Terminaremos dando una pequeña referencia sobre el impacto para nuestra sociedad humana de este experimento.y la teoría de la relatividad propuesta por Albert Einstein.


Descripción del Experimento de Michelson y Morley

Este experimento fue diseñado por ambos científicos en el año de 1887, donde simultáneamente intentaban probar la existencia del éter y la velocidad de traslación de la Tierra. Esto lo hicieron con un experimento que diseñaron para poder medir la magnitud de la velocidad de la luz en dos direcciones perpendiculares entre sí y con diferente velocidad lineal relativa al éter.

Obtuvieron resultados negativos, y dichos eventos erróneos definieron que la Tierra no se traslada. lograron desechar la teoría del éter propuesta anteriormente por Aristóteles. Lo cierto es que al resultar este experimento fallido, se logró brindar validez a la nueva teoría de la relatividad de Einstein, la cual buscaba compatibilidad con la traslación de la Tierra.

Aunque los autores en sus conclusiones no expresan directamente el fracaso del experimento refutando la teoría del éter en forma explícita, si proponen realizar diferentes ensayos con diseñor alternativos para tratar de sostener la validez de dicha teoría.

El experimentó consistió en la elaboración de un dispositivo que consistía en un lente semiplateada o semiespejo, que divide la luz monocromática en dos haces de luz que van a viajar formando un ángulo el uno respecto al otro. Con este efecto lograban enviar de forma simultanea dos rayos de luz procedentes de la misma fuente luminosa en direcciones perpendiculares, procurando que recorran distancias iguales y recogerlos en un punto en común donde se crea un patrón de interferencia que va a depender de la velocidad de la luz en los dos brazos del interferómetro. Cualquier diferencia en al velocidad de la luz, sería fácilmente detectada.

Teoría del Éter de Aristóteles

Para este filósofo, lógico y científico griego, el universo se conformaba de dos partes: el mundo supralunar que según él estaba compuesto de una sustancia llamada éter, que según creencias griegas era lo que respiraban los dioses. El otro mundo que conformaba el universo según Aristóteles era el sublunar que estaba conformado por cuatro elementos: Agua, Tierra , Aire y Fuego.

Para este científico griego, el éter era un elemento más útil y ligero que los otros cuatro del mundo sublunar, con movimiento circular y no rectilíneo como los cuatro elementos antes mencionados.

Precisamente el experimento de Michelson y Morley, trataron de comprobar de forma simultanea la existencia del éter y la velocidad de traslación de la tierra con respecto a este elemento.


Edward Williams Morley (1838 - 1923)

Fue un químico y físico de origen norteamericano que laboró como profesor en la Case Western Reserve University. Dentro de sus mayores logros se encuentra su colaboración con el señor Michelson en el experimento que pretendía verificar la existencia del éter en una teoría física que a finales del siglo XIX establecía que al igual que las ondas necesitan un medio para transportarse sea este agua o aire, la luz requería también un medio llamado así, éter.

El intento fallido de este experimento fue el que sirvió de base para la teoría de la Relatividad Espacial de Einstein. Además destacó por sus trabajos en la explicación de la composición de la atmósfera terrestre, en el campo de la expansión térmica y en la velocidad de la luz en un campo magnético.

A pesar de sus trabajos muy importantes, sólo tuvo dos menciones, una la medalla de oro Elliot Cresson por la determinación de algunas magnitudes en Química, este premio es otorgado por el Instituto Franklin; el otro premio obtendo por este científico fue el Willard Gibbs de la American Chemical Society.


Albert Abraham Michelson (1852 - 1931)

Este científico a los 17 años de edad ingresó a la academia naval de los Estados Unidos en donde lejos de conocer sobre la materia naval, se especializó en conocimientos sobre física. Obtuvo la insignia como oficial y prestó sus servicio como instructor científico. Estudió en Europa cerca de dos años y posteriormente aceptó un puesto como profesor en la Clark University en Massachusetts, luego fue jefe del departamento de física de la nueva universidad de Chicago, donde se jubiló.

Siempre mostró interés personal por determinar el valor de la velocidad de la luz, sus trabajos se basaron mucho en este aspecto, lo que en 1907 se convierte en el primer norteamericano que recibe el premio Nobel de Física. Siempre estuvo ocupado en la obtención exacta de la velocidad de la luz.